Ir al contenido principal

El mal de todos los males


Hace treinta años me enamoré de un proyecto político que proponía, entre otras cosas,
la igualdad de oportunidades, que se debía terminar con los privilegios, luchar contra la
corrupción y limitar el gasto público si queríamos vivir en una verdadera república que
priorizará a los más necesitados.
A pesar de la profunda decepción sufrida sigo convencido que todos los males de la
Argentina empiezan en el gasto público, sin un criterio sano para fijar las prioridades,
tan así es mi convencimiento que cuando me tocó actuar como concejal mis análisis
siempre comenzaban por definir la necesidad del gasto que íbamos a autorizar.
Todos los gobiernos argentinos resultan insaciables para gastar sin distinguir entre
inversiones o gasto corriente (sueldos, servicios, bienes consumo) sin siquiera
comprender que la estrategia de cómo se debe gastar es idéntica a la de una casa de
familia donde es recomendable gastar menos de lo que entra, salvo que esté dispuesto
a que lo ejecuten judicialmente.
Aunque suene increíble, en 2002 el gasto público era de $ 77.000 millones y hoy, a 13
años de iniciada la década ganada, es 30 veces más grande: $ 2.300.000 millones; sí, $
2,3 billones de los nuestros, o sea, el número 2,3 y 11 ceros.
“Los $ 2.300.000 millones de gasto público se componen de: $ 900.000 millones en
salarios de empleados públicos; $ 400.000 millones en jubilaciones; $ 350.000 millones
en subsidios (de los que $ 100.000 millones son subsidios sociales y $ 250.000 millones
son subsidios económicos dentro de los que están parte de las transferencias del Tesoro
para financiar el déficit de las empresas públicas); $ 200.000 millones en bienes y
servicios; $ 200.000 millones en obra pública; $ 100.000 en intereses de la deuda
pública, y otros gastos por $ 150.000 millones”. i
“Dado que la recaudación de impuestos ronda $ 1.900.000 millones, el déficit fiscal es
de $ 400.000 millones …” ii La práctica argentina de sacarle ceros a la moneda ha
generado que no haya precios de referencia ¿cuánto son cuatrocientos mil millones?
¿qué se compra con esa plata? Los profesionales en la materia económica lo miden
como porcentaje de todo los bienes y servicios que se producen en el país (8,2% del PBI)
pero este dato para el común de la gente sigue siendo un dato abstracto. Quizá si lo
medimos en viviendas sería un número más perceptible diciendo que se podrían
construir 1.300.000 casas. Cifra escandalosa para un país con 12 millones de pobres.
Por todo esto la situación es muy grave. Los impuestos y tasas no resisten ser
incrementados porque su magnitud alcanza niveles inauditos y ubica al país batiendo
records mundiales de presión impositiva. El Banco Central de la República Argentina está
prácticamente vacío. A la Argentina no le fían un peso por que demostrado a través de
su historia ser un incobrable serial y si acudimos a la maquinita de fabricar planta los
compatriotas, con algunos años, sabemos que con esta alternativa terminamos en una
inflación galopante a pesar de que hubo funcionarios irresponsables que veían en esta
alternativa de financiamiento como la salvación de todos los males a quienes habría que
otorgarles el Nobel de economía porque si fabricar alegremente plata fuera una cosa
inocua habrían descubierto la fórmula para desde la Argentina terminar con todos los
azotes que sufre el planeta.
Ante esta situación sería bueno que todos los funcionarios públicos del país con alguna
responsabilidad ejecutiva comiencen a realizar el ajuste porque si no la racionalidad
económica la va a aplicar la realidad.
i José Luis Espert
ii ídem

Comentarios

Entradas populares de este blog

LA ACTUALIDAD IMPOSITIVA MUNICIPAL

El primer cuatrimestre del año es una fecha aconsejable para analizar el comportamiento de algunas variables recaudatorias habitualmente no analizadas debidamente y debatidas sin argumentos trascendentes. Es importante realizar un seguimiento de los recursos originados por la partida INGRESOS TRIBUTARIOS (TASAS Y CONTRIBUCIONES) ya que se convierten en marcadores irrefutables del pulso contributivo de la comunidad. Desde hace aproximadamente veinte años vengo analizando el comportamiento de las distintas variables económicas municipales. Durante este largo tiempo ha sido mi intención, sin éxito, conocer la cantidad de metros que el municipio factura por la prestación de servicios públicos. Este dato permitiría, entre otras cosas, trabajar sobre la diversidad de realidades socios económicos de la población. Además se podría conocer con precisión acreditada que porcentaje del total de imposiciones locales recibe la caja comunal. Cada vez que se inicia un nuevo período de gobierno forma p...

LO POSITIVO DEL PLEITO

Dentro de pocos días el Concejo Deliberante de Noetinger estaría por presentar una demanda judicial contra el Intendente Municipal por supuesta malversación de fondos e incumplimiento de los deberes de funcionario, según lo manifestado por los concejales en medios periodísticos. Una decisión de alto voltaje político, con consecuencias impredecibles, y en cierta medida previsible si consideramos que el cuerpo político venía reclamando respuestas contundentes sobre el manejo de los fondos públicos las que evidentemente no resultaron convincentes. No sería bueno quedarnos en el acontecimiento tribunalicio sin observar que hay otras causas que contribuyeron para llegar a estas instancias y que de no trabajar sobre ellas continuarán afectando la claridad de los pasos de los funcionarios. Es necesario que se resalten y respeten las instituciones propias de una democracia y que se admita la independencia entre las diversas jurisdicciones. Resulta llamativo el silencio del Tribunal de Cuentas ...

NUEVA PRESENTACION ANTE EL CONCEJO DELIBERANTE

Noetinger, 12 de julio de 2010 Sres. Concejales: Me veo en la obligación ciudadana de comunicarles que una vez más el Intendente Municipal ha desconocido el mandamiento de la ley y de las ordenanzas municipales. Mediante el Decreto Nº 58/2010, el Departamento Ejecutivo Municipal, ha dispuesto la incorporación de agentes a la Planta de Personal Permanente desde el 01 de Junio próximo pasado. Los preceptos ignorados, en esta oportunidad, son los que se detallan: El Presupuesto Municipal 2010, en su Anexo Detalle de la Planta de Personal, prevé disminuir los agentes de la Planta de Personal Permanente, con relación al ejercicio 2009, mientras que lo decretado incrementa el número, atribuyéndose capacidades propias de ese cuerpo. Igual quebrantamiento, de la reglamentación vigente, se produce al desconocer la forma de ingreso a la administración pública. Que debe ser mediante un concurso público de capacidades y antecedentes, lo que se encuentra legislado en una Ordenanza vigente en nuestr...