Ir al contenido principal

Nuevos cuentos municipales

Al haber trabajado durante mucho tiempo en el mundo de la política tuve la oportunidad de haber conocido y tratado a muchos intendentes lo que hoy me permite afirmar que a pocos de ellos les resulta placentero aceptar el rol del Concejo Deliberante.

Les molesta tener que asistir permanentemente a solicitar las autorizaciones correspondientes para poder andar. Sienten, increíblemente, que se les coarta la libertad de accionar.

No son plenamente demócratas, creen que el voto popular les otorga un derecho de propiedad sobre la cosa pública. Les resulta difícil asumir que son circunstanciales administradores y que deben ser controlados por otros ciudadanos integrantes de organismos sobre los que en realidad recae el poder soberano.

Hace pocas noches atrás, en el programa televisivo “En 2 Palabras”, tuvimos oportunidad de escuchar al Intendente Riera, después de un prolongado y habitual silencio, queriendo justificar su accionar en el meneado tema del plazo fijo que difícilmente logre que sea rotulado como legal. Al cabo el propio imputado manifestó estar dispuesto a soportar las derivaciones de este desliz administrativo.

La legislación contempla dos figuras de la malversación de caudales públicos: a) el que los sustrajera y b) el que les diera un fin distinto al previsto. En estos términos se usó peligrosamente la frase: “falta la plata de los plazos fijos”, mientras lo que ocurrió pareciera ser que se distrajeron recursos imputándolos a un gasto municipal que se vuelve incontrolable, sin ser excluyente lo que se desembolsa en la cuenta personal.

He sostenido, a lo largo de incontables columnas de opinión, que el jefe de la administración municipal debiera ser juzgado políticamente por una gestión demasiada desprolija y por permanente abuso de autoridad al desconocer los mandamientos de herramientas legales de diversos niveles.

El Intendente brindó, en el programa televisivo, una información insoportablemente parcializada y con cálculos de muy difícil comprobación. Veamos.
La tesorería comunal recibe ingresos que por su origen o destino pueden clasificarse en: corrientes, ordinarios o habituales; para atender convenios por descentralización de algún servicio; extraordinarios; por la prestación de un servicio y alguna transferencia menor.

Un funcionario eficaz no puede adjudicar un déficit, de más del 10% del presupuesto en ejecución, tan solo por que no le autorizaron un aumento del orden del 20% en algunos de los “impuestos”, con incidencias menores del 4% al 6% sobre las disponibilidades corrientes totales.

Veamos la condición de los tributos más significativos, al momento : tasa a la propiedad inmueble con una recaudación anual de 244 mil pesos y que depende del Consejo fijar su valor; comercio e industria que aporta 200 mil en el año y depende del cuerpo deliberante fijar precio; otra contribución significativa es la tasa eléctrica pero que ajusta automáticamente por el consumo y el precio de la energía eléctrica, reflejado en la factura de EPEC; impuesto a los automotores que al ser, en algunos casos, dependiente de los valores de los automotores no depende de los incrementos que dispongan los ediles, y que en el año 2008, período crucial, mostró un importante aumento del 32%; las tasas adeudadas de ejercicios anteriores que sufren la más variada tasas de bonificaciones que hacen imposible una estimación responsable pero que todo indicaría que no serían capaces de modificar el resultado final; por ferias y remates de hacienda en el año fatídico se colectaron $ 17.017,13 y en lo que va del presente año $ 7.481,00, pareciera que el ítem no depende demasiado de aumentos; los derechos de oficina sufrieron retoques, el resto son obligaciones de montos poco significativos. Este es el menú de imposiciones oficialmente declaradas culpables de los desvíos monetarios cuestionados.

En oportunidad de congelarse el precio de los servicios a la propiedad inmueble, y otros, recuerdo que de manera informal le hice conocer a algunos concejales que me parecía una medida desacertada por encontrarse en marcha un proceso inflacionario que golpearía la estructura de costos. En ese momento por el total anual de tasas y contribuciones, sin desglosar las que no tienen alternativa de sufrir incremento fijados por los concejales, se colectaron $ 1.322.000,00 por lo tendríamos que pensar en tasas cercanas al 100% para compensar un millón doscientos mil pesos ($ 1.200.000,00) mencionados por Riera.

El intendente olvida contarles a sus vecinos que la mayor porción de la recaudación corriente la aporta la participación en los impuestos y recursos provinciales la que significa, en la actualidad, un 55% de la torta, con aumentos permanentes debidamente publicitados por los gobiernos provincial y en mayor medida por el nacional. A continuación les voy a pegar un cuadro demostrativo de como creció el envió de plata por parte de la provincia con relación al año anterior. Tomando solo los años en que la actual administración actúo por elección de los ciudadanos.

Algunas cuestiones salientes de la figura. El año 2009 registra un decrecimiento muy pequeño, en coincidencia con la crisis del país. Por otra parte haciendo un simple cálculo de promedio arribaríamos a que en cada año del período, causante del desequilibrio, se cobraron 439 mil pesos más que en los ya muy buenos años anteriores.

Siguiendo la línea de razonamiento de la autoridad corresponde poner el ojo en la cuenta contable Personal. Resultaría interesante que el señor Intendente aclare a los vecinos la cantidad de agentes que prestan servicios en la Municipalidad ya que manifestó que serían setenta u ochenta. Es rechazable que el máximo responsable de nuestro dinero no le otorgue importancia a diez, más o menos, empleados cuando con ese dato está justificando una inconducta. Setenta u ochenta familias o cien, según los dichos del secretario de gobierno en un reportaje radial, todo un despropósito.

Pero retomemos el examen. Se sostuvo que se debió otorgar un aumento del 30% a las remuneraciones de los dependientes pero si examinamos la contabilidad observamos que durante el año 2008 se gastó un 42% más con relación al año anterior. Doce puntos de diferencia que significaron 337 mil pesos más. ¿Un problema solamente de negación de mayores precios en los impuestos o aumento del gasto?

Igual ritmo de crecimiento, que la coparticipación, tuvieron los recursos recibidos del FO.FIN.DES convenio por el cual se aceptó la administración del Centro de Salud, suscripto durante la gestión del Intendente Morero, y que en su momento generó un decidido reclamo del concejal de la Unión Vecinal para que los fondos recibidos fueran destinados en su totalidad a la atención de la salud pública. Después de repetirse la desatención en el año 2004 comienza a revertirse la postura arribando al 30 de Septiembre último donde se lleva requerido a la tesorería municipal $ 339.419,12, sosteniendo el Centro de Salud un gasto mensual de noventa y ocho mil pesos ($ 98.000,00). Resulta intrigante el contenido del renglón “gastos diversos” que en el año 2005 significaba el 18,10%, del total de la partida y que fue creciendo sostenidamente para que hoy sea un 53,06% de lo que se gasta en salud. ¿Por qué el Tribunal de Cuentas no aclara cuales son los gastos generales que insumieron $ 454.772,79?

Me animo a una reflexión relacionada con el tema de los gastos: necesito imperiosamente un automóvil y me gustaría disfrutar uno de alta gama pero mi situación económica no me lo permite. Ante esta encrucijada creo que lo ideal seria adquirir un vehículo sin lujos pero que me brinde lo necesario evitando problemas financieros inevitables. Para pensarlo.

Otra fuente aportante de dinero, para nada despreciable, es el departamento de agua potable que se distingue en dos aspectos. Obtiene una rentabilidad inusual y es aportante de capital fresco a la caja central. Es inusual para cualquier empresa privada obtener por cada cien pesos cuarenta de ganancias salvo que el directorio la autorizará a aumentar el valor del producto terminado en un porcentaje idéntico al que se incrementa el insumo (agua) que significa tan solo un 25% en la estructura de costos y que se eludan obligaciones fiscales. Los aportes efectuados, 175 mil en el año 2007, 143 en el 2008, 158,8 en lo que va del 2010 y vaya uno a saber cuanto en la ejecución presupuestaria fantasma del año 2009. Todo suma.

Resta, para otra oportunidad, analizar los aportes nuevos y extraordinarios que demuestran cuanto se recibe y cuanto se destina a obras públicas, también resulta interesante conocer por cuanto se vendieron bienes inmuebles. Pero ahora es justo dejarlos descansar.

De algo estoy seguro; que la administración comunal recibiría un aplazo ante un examen realizado por examinadores no contaminados por los vicios propios del sector público.






Comentarios

Entradas populares de este blog

LA ACTUALIDAD IMPOSITIVA MUNICIPAL

El primer cuatrimestre del año es una fecha aconsejable para analizar el comportamiento de algunas variables recaudatorias habitualmente no analizadas debidamente y debatidas sin argumentos trascendentes. Es importante realizar un seguimiento de los recursos originados por la partida INGRESOS TRIBUTARIOS (TASAS Y CONTRIBUCIONES) ya que se convierten en marcadores irrefutables del pulso contributivo de la comunidad. Desde hace aproximadamente veinte años vengo analizando el comportamiento de las distintas variables económicas municipales. Durante este largo tiempo ha sido mi intención, sin éxito, conocer la cantidad de metros que el municipio factura por la prestación de servicios públicos. Este dato permitiría, entre otras cosas, trabajar sobre la diversidad de realidades socios económicos de la población. Además se podría conocer con precisión acreditada que porcentaje del total de imposiciones locales recibe la caja comunal. Cada vez que se inicia un nuevo período de gobierno forma p...

NUEVA PRESENTACION ANTE EL CONCEJO DELIBERANTE

Noetinger, 12 de julio de 2010 Sres. Concejales: Me veo en la obligación ciudadana de comunicarles que una vez más el Intendente Municipal ha desconocido el mandamiento de la ley y de las ordenanzas municipales. Mediante el Decreto Nº 58/2010, el Departamento Ejecutivo Municipal, ha dispuesto la incorporación de agentes a la Planta de Personal Permanente desde el 01 de Junio próximo pasado. Los preceptos ignorados, en esta oportunidad, son los que se detallan: El Presupuesto Municipal 2010, en su Anexo Detalle de la Planta de Personal, prevé disminuir los agentes de la Planta de Personal Permanente, con relación al ejercicio 2009, mientras que lo decretado incrementa el número, atribuyéndose capacidades propias de ese cuerpo. Igual quebrantamiento, de la reglamentación vigente, se produce al desconocer la forma de ingreso a la administración pública. Que debe ser mediante un concurso público de capacidades y antecedentes, lo que se encuentra legislado en una Ordenanza vigente en nuestr...

LO POSITIVO DEL PLEITO

Dentro de pocos días el Concejo Deliberante de Noetinger estaría por presentar una demanda judicial contra el Intendente Municipal por supuesta malversación de fondos e incumplimiento de los deberes de funcionario, según lo manifestado por los concejales en medios periodísticos. Una decisión de alto voltaje político, con consecuencias impredecibles, y en cierta medida previsible si consideramos que el cuerpo político venía reclamando respuestas contundentes sobre el manejo de los fondos públicos las que evidentemente no resultaron convincentes. No sería bueno quedarnos en el acontecimiento tribunalicio sin observar que hay otras causas que contribuyeron para llegar a estas instancias y que de no trabajar sobre ellas continuarán afectando la claridad de los pasos de los funcionarios. Es necesario que se resalten y respeten las instituciones propias de una democracia y que se admita la independencia entre las diversas jurisdicciones. Resulta llamativo el silencio del Tribunal de Cuentas ...