Ir al contenido principal

Cuando la limosna es grande...

El día jueves 19 de Marzo la presidente de la Nación, ante su habitual auditorio de aplaudidores, le comunicó al país que había resuelto participar a las provincias, y a través de ellas a las municipalidades, con un 30% de lo que perciba la Nación por derechos de exportación (retenciones) a la soja.
Fueron innumerables las expresiones de apoyo y rechazo a la medida. Especialmente del sector agropecuario que no ve soluciones para sus reclamos. Aunque todas las voces coincidían en darle la bienvenida a fondos frescos para las sufrientes tesorerías de los estados provinciales y municipales.
Cualquier observador bien intencionado sostendría que el gobierno nacional por cada cien pesos ($ 100,00) que recauda por la carga impositiva que sufre la venta de la soja al extranjero resignaría treinta pesos ($ 30,00) en pos del federalismo. Aplausos.
Pero es fácilmente demostrable que el desprendimiento federal, declamado por la máxima autoridad de la Nación, termina siendo falaz.
Así es que las empobrecidas municipalidades argentinas, a través de sus provincias, terminarán recibiendo QUINCE PESOS ($ 15,00) en lugar de los ampulosos treinta pesos ($30,00), conforme al sistema de reparto previsto en la ley.
Si nos atenemos a que la presidente manifestó que este nuevo recurso se comportará en el reparto de igual forma que el impuesto a los débitos y créditos bancarios (otra barbaridad impositiva), este nuevo Fondo Federal Solidario pasaría a integrar la masa coparticipable bruta.
Esta coparticipación bruta se verá disminuida por un 15% destinado al Sistema Nacional de Seguridad Social y otros gastos operativos y por un fondo para atender posibles desequilibrios fiscales provinciales.
Una vez realizada esta cuenta obtenemos la masa coparticipable neta la que será mermada por: un fondo para ser repartido en forma discrecional, los tan mentados A.T.N., los recursos captados por el tesoro nacional (40.24%) y por la participación de la ciudad Autónoma de Buenos Aires (1,4%); y recién aparecen en el reparto las provincias que se quedan, en forma primaria; con un 57,36%.
Pero el “desguace” continúa, las municipalidades no participan de la transferencia de servicios, de lo dispuesto por la Ley de Financiamiento Educativo y de algún otro rebusque provincial que integran la distribución primaria.
Amigos y amigas, debo cuidar las cuestiones de género siguiendo las formas presidenciales, de esta forma las 2.100 municipalidades, de todo el país, miran como treinta pesos se convierten en quince pesos. Posibilidades que nos brinda en exclusividad la economía argentina.
Pero hay más, cuando el exiguo 15% entra en la centrifugadora para separar las partes correspondiente a cada provincia comprobaremos que, por lo menos, nuestra provincia de Córdoba no es tan generosa con sus municipalidades. Veamos.
Por cada cien pesos ($ 100,00) que recauda por: impuesto inmobiliario, impuesto a los ingresos brutos y por coparticipación federal (se acuerda de la historia arriba relatada), se queda con ochenta pesos ($ 80,00) y reparte entre sus municipios y comunas veinte pesos ($ 20,00).
¿Sabe una cosa?, no se ría, tampoco le llegan los veinte pesos, por otra instancia de la repartija reciben dieciséis pesos con diez centavos ($ 16,10). Me detengo. No es justo seguir con esta participación en la tortura.
Es un sistema perfecto de dependencia política. Si nuestros pueblos necesitan algo deben recurrir humildemente a nuestros funcionarios-legisladores todopoderosos quienes signarán nuestros destinos.
Debemos repasar con detenimiento las agendas propuestas para las próximas elecciones parlamentarias y saber castigar democráticamente a quienes nos someten a penurias injustificadas.
No se resigne, se puede.

Comentarios

Entradas populares de este blog

  Publicado en Noetinger Hoy en su edición N° 695 El caballo del comisario   Por Luis A. Sigifredo   El último domingo 25 de junio se celebraron las elecciones en la provincia de Córdoba para elegir gobernador, todas las autoridades parlamentarias, y nuestro intendente municipal para el próximo período comprendido ente 2023-2027. Para la oportunidad estaban habilitados para elegir 4.633 vecinos de Noetinger de los cuales 3.454 ejercieron el derecho de resolver quienes serán las futuras autoridades provinciales y locales. En estas elecciones provinciales la emisión del voto se realizó mediante el uso de la BUS (Boleta Única de Sufragio) introduciéndose la novedad del uso del   TURING un lector de datos de las planillas del escrutinio preparadas por las autoridades de mesa para de esta manera evitar el tradicional centro de cómputos acelerando el proceso de información y dando transparencia al proceso pero todo falló y lo que era una novedad se convirtió en u...

¿Cuántos somos?

¿Cuántos somos? Luis A. Sigifredo ___________________________________________________________ Al fin después de tres años y unos días aparecen los primeros datos sobre las municipalidades y comunas correspondientes al Censo Nacional que se llevó a cabo el 27 de Octubre de 2010. Por supuesto que la información es proporcionada en dosis homeopáticas y por ahora solo podemos saber cuánto habitantes somos en cada una de las Municipalidades y Comunas que formamos la Provincia de Córdoba. En forma periódica recorro la página que muestra los resultados del censo 2010 y en la misma hasta el momento se dispone solamente de datos a nivel provincial y departamental, pero inesperadamente el último 13 de Setiembre la oficina de Estadísticas y Censos de la provincia de Córdoba nos dio esta pequeña porción de información. Ya se conoce oficialmente el número de Viviendas, Hogares y Población que corresponden a Noetinger: Población: 4.923 Viviendas: 1.975 Hogares: 1.773 Dice la...

AUMENTO DEL AGUA POTABLE

AUMENTO DEL AGUA POTABLE Por Luis Sigifredo Hace pocos días nuestra Municipalidad ha dispuesto nuevos valores para el servicio de Agua Potable, con un aumento del 20%, quedando el cuadro tarifario residencial constituido de la siguiente manera: CONCEPTO PRECIO FINAL Consumos de 0 a 20 Mts3 $ 2.23 Consumos de 21 a 40 Mts3 $ 2.33 Consumos de 40 Mts3 $ 2.45 La novedad está determinada por la eliminación del cargo fijo que hasta el momento estaba fijado en 7 Mts3, lo que significa que se abonará lo consumido sin un piso mínimo fijo y obligatorio. Esto según fuentes de la administración municipal puede poner en serio riesgo el financiamiento del sistema, mientras que el Concejo Deliberante, en forma unánime, interpretó que se daba un paso en favor de toda la comunidad. El sistema de agua potable viene arrojando resultados positivos, -evaluando los recursos generados menos el total de egresos-, que se cristalizan en montos significativos para la Tesorería Municipal. Considerando las ganancia...