Ir al contenido principal

El mal de todos los males


Hace treinta años me enamoré de un proyecto político que proponía, entre otras cosas,
la igualdad de oportunidades, que se debía terminar con los privilegios, luchar contra la
corrupción y limitar el gasto público si queríamos vivir en una verdadera república que
priorizará a los más necesitados.
A pesar de la profunda decepción sufrida sigo convencido que todos los males de la
Argentina empiezan en el gasto público, sin un criterio sano para fijar las prioridades,
tan así es mi convencimiento que cuando me tocó actuar como concejal mis análisis
siempre comenzaban por definir la necesidad del gasto que íbamos a autorizar.
Todos los gobiernos argentinos resultan insaciables para gastar sin distinguir entre
inversiones o gasto corriente (sueldos, servicios, bienes consumo) sin siquiera
comprender que la estrategia de cómo se debe gastar es idéntica a la de una casa de
familia donde es recomendable gastar menos de lo que entra, salvo que esté dispuesto
a que lo ejecuten judicialmente.
Aunque suene increíble, en 2002 el gasto público era de $ 77.000 millones y hoy, a 13
años de iniciada la década ganada, es 30 veces más grande: $ 2.300.000 millones; sí, $
2,3 billones de los nuestros, o sea, el número 2,3 y 11 ceros.
“Los $ 2.300.000 millones de gasto público se componen de: $ 900.000 millones en
salarios de empleados públicos; $ 400.000 millones en jubilaciones; $ 350.000 millones
en subsidios (de los que $ 100.000 millones son subsidios sociales y $ 250.000 millones
son subsidios económicos dentro de los que están parte de las transferencias del Tesoro
para financiar el déficit de las empresas públicas); $ 200.000 millones en bienes y
servicios; $ 200.000 millones en obra pública; $ 100.000 en intereses de la deuda
pública, y otros gastos por $ 150.000 millones”. i
“Dado que la recaudación de impuestos ronda $ 1.900.000 millones, el déficit fiscal es
de $ 400.000 millones …” ii La práctica argentina de sacarle ceros a la moneda ha
generado que no haya precios de referencia ¿cuánto son cuatrocientos mil millones?
¿qué se compra con esa plata? Los profesionales en la materia económica lo miden
como porcentaje de todo los bienes y servicios que se producen en el país (8,2% del PBI)
pero este dato para el común de la gente sigue siendo un dato abstracto. Quizá si lo
medimos en viviendas sería un número más perceptible diciendo que se podrían
construir 1.300.000 casas. Cifra escandalosa para un país con 12 millones de pobres.
Por todo esto la situación es muy grave. Los impuestos y tasas no resisten ser
incrementados porque su magnitud alcanza niveles inauditos y ubica al país batiendo
records mundiales de presión impositiva. El Banco Central de la República Argentina está
prácticamente vacío. A la Argentina no le fían un peso por que demostrado a través de
su historia ser un incobrable serial y si acudimos a la maquinita de fabricar planta los
compatriotas, con algunos años, sabemos que con esta alternativa terminamos en una
inflación galopante a pesar de que hubo funcionarios irresponsables que veían en esta
alternativa de financiamiento como la salvación de todos los males a quienes habría que
otorgarles el Nobel de economía porque si fabricar alegremente plata fuera una cosa
inocua habrían descubierto la fórmula para desde la Argentina terminar con todos los
azotes que sufre el planeta.
Ante esta situación sería bueno que todos los funcionarios públicos del país con alguna
responsabilidad ejecutiva comiencen a realizar el ajuste porque si no la racionalidad
económica la va a aplicar la realidad.
i José Luis Espert
ii ídem

Comentarios

Entradas populares de este blog

  Publicado en Noetinger Hoy en su edición N° 695 El caballo del comisario   Por Luis A. Sigifredo   El último domingo 25 de junio se celebraron las elecciones en la provincia de Córdoba para elegir gobernador, todas las autoridades parlamentarias, y nuestro intendente municipal para el próximo período comprendido ente 2023-2027. Para la oportunidad estaban habilitados para elegir 4.633 vecinos de Noetinger de los cuales 3.454 ejercieron el derecho de resolver quienes serán las futuras autoridades provinciales y locales. En estas elecciones provinciales la emisión del voto se realizó mediante el uso de la BUS (Boleta Única de Sufragio) introduciéndose la novedad del uso del   TURING un lector de datos de las planillas del escrutinio preparadas por las autoridades de mesa para de esta manera evitar el tradicional centro de cómputos acelerando el proceso de información y dando transparencia al proceso pero todo falló y lo que era una novedad se convirtió en u...

¿Cuántos somos?

¿Cuántos somos? Luis A. Sigifredo ___________________________________________________________ Al fin después de tres años y unos días aparecen los primeros datos sobre las municipalidades y comunas correspondientes al Censo Nacional que se llevó a cabo el 27 de Octubre de 2010. Por supuesto que la información es proporcionada en dosis homeopáticas y por ahora solo podemos saber cuánto habitantes somos en cada una de las Municipalidades y Comunas que formamos la Provincia de Córdoba. En forma periódica recorro la página que muestra los resultados del censo 2010 y en la misma hasta el momento se dispone solamente de datos a nivel provincial y departamental, pero inesperadamente el último 13 de Setiembre la oficina de Estadísticas y Censos de la provincia de Córdoba nos dio esta pequeña porción de información. Ya se conoce oficialmente el número de Viviendas, Hogares y Población que corresponden a Noetinger: Población: 4.923 Viviendas: 1.975 Hogares: 1.773 Dice la...

AUMENTO DEL AGUA POTABLE

AUMENTO DEL AGUA POTABLE Por Luis Sigifredo Hace pocos días nuestra Municipalidad ha dispuesto nuevos valores para el servicio de Agua Potable, con un aumento del 20%, quedando el cuadro tarifario residencial constituido de la siguiente manera: CONCEPTO PRECIO FINAL Consumos de 0 a 20 Mts3 $ 2.23 Consumos de 21 a 40 Mts3 $ 2.33 Consumos de 40 Mts3 $ 2.45 La novedad está determinada por la eliminación del cargo fijo que hasta el momento estaba fijado en 7 Mts3, lo que significa que se abonará lo consumido sin un piso mínimo fijo y obligatorio. Esto según fuentes de la administración municipal puede poner en serio riesgo el financiamiento del sistema, mientras que el Concejo Deliberante, en forma unánime, interpretó que se daba un paso en favor de toda la comunidad. El sistema de agua potable viene arrojando resultados positivos, -evaluando los recursos generados menos el total de egresos-, que se cristalizan en montos significativos para la Tesorería Municipal. Considerando las ganancia...