Ir al contenido principal

POSIBLES ALTERNATIVAS ELECTORALES

En el mes de Septiembre, del que pareciera ya lejano año 2010, escribí una columna que se publicó en algunos medios y que les hice llegar a ustedes. La misma la titulé “SURTIDO MENÚ ELECTORAL” y hoy retoma vigencia al empezar a tomar fuerza oficial las probables fechas de la amplia programación electoral del año 2011.

El próximo 03 de Julio los cordobeses seríamos convocados a elegir al mandatario provincial, que ya no ocupará el inmueble distinguido por las tejas que formaban la cobertura de la casona y que ya comenzaron a retirarse, mientras paralelamente se presentan denuncias contra el gobernador fundamentadas entre la defensa del medio ambiente e insondables intereses inmobiliarios que recaen en una justicia decididamente lenta y siempre sospechada de servil al poder.

Resultaría racional que los comicios de la provincia de Córdoba se despegaran de cualquier alternativa que atente contra el debut de la nueva ley electoral, aprobada en la legislatura provincial y anunciada con bombos y platillos, por la cual se intentará reemplazar el estado de confusión que generaban más de treinta boletas, colocadas en varias hileras de pupitres, por una sola papeleta y una lapicera con tinta imborrable que será entregada por el responsable del acto.

Las estructuras partidarias entrenadas para hacer el “casa a casa” deberán preparase para instruir a los vecinos como deberán marcar con cruces para favorecer a los candidatos preferidos, aunque difícilmente se modifiquen las conductas de los “punteros” que los promocionan como los “que todo lo pueden”, poco importan las capacidades intelectuales y éticas de los postulantes solo basta que sean capaces de administrar un estado benefactor, no siempre justo, que ha conseguido formar ciudadanos demandantes de la dádiva y no de sus derechos.
La nueva modalidad terminaría con algunas flacas estrategias planeadas por los responsables del marketing político y que se limitan, entre otras estrategias, a confundir al elector mediante la siembra de las aulas con distintos votos de un mismo candidato y dotados con parecidas fuentes de impresión. Todos ardides poco brillantes usados para abusar del desconocimiento cívico alimentado por varias generaciones de dirigentes especuladores y de la apatía de una ciudadanía llamativamente despreocupada al momento de elegir y contradictoriamente quejosa a posterior.

Es posible que escuchemos que habrá dificultades para incorporar en un rectángulo de papel de 42 por 30 centímetros, ya bautizado como el “mantel”, a todos los partidos políticos y las distintas categorías que se inscriban en el plebiscito. La lógica indica que el tamaño no constituiría un inconveniente ya que las agrupaciones participantes serán menos al no gozar de la posibilidad de repetir candidatos y verse complicadas en el armado de las listas, al límite que en muchos casos carecerán de los adherentes necesarios. Va a resultar trascendente para resolver el tamaño, que tendrá la boleta única, la decisión que tomen los jefes comunales, haciendo uso de la autonomía electoral de la cual gozan, sobre el momento en que llamarán a sus vecinos para votar.

El sistema adoptado y a punto de instrumentarse es sin dudas perfectible pero con seguridad emprolijará una compulsa que requiere a gritos ser bañada con una transparencia necesaria en una democracia que ya no admite ser catalogada como inexperta y sí así fuera hay en el mundo modelos imitables para llevar adelante una elección ejemplar. Basta de latiguillos infundados.

No obstante los mediterráneos podríamos relegar el uso del “mantel” en favor de las “sábanas”.

Las elecciones nacionales, internas abiertas convocadas por ley para el 14 de Agosto y las del 23 de Octubre, nos aseguran que no extrañaremos el único método utilizado hasta el momento y que ha demostrado, entre otros vicios, que es capaz de habilitar, especialmente en los grandes centros urbanos, la desaparición de papeletas molestas, simplemente por no haber sido debidamente custodiadas. Los comicios gobernados por la ley pero la del más fuerte. En un contexto de lo posible, acicateado por cajas rebosantes de recursos arbitrarios, sería prudente no desechar que una componenda política, suscripta por actores mañosos, demoraría el debut de la boleta única que sigue molestando a organizaciones arcaicas pero siempre prosperas.

Todas estas idas y vueltas demuestran la rentabilidad que genera el modo electoral típico defendido con especial ahínco por mecanismos partidarios, debidamente lubricados, que garantizan el desprecio a los derechos ciudadanos, convertidos en actores devaluados al no tener tan siquiera la certeza sobre la fecha y forma en que emitiremos nuestro sufragio.

Con criterios igualmente mezquinos hemos visto como líderes democráticos distinguidos tomaron decisiones en nombre de la democracia mientras la herían, por suerte no de muerte. Se abandonó la elección indirecta del presidente de la Nación, que aseguraba que el voto de cualquier argentino tenía el mismo valor mientras que ahora el voto de un bonaerense cotice muy por encima del de otro connacional. Fueron capaces de modificar reglas matemáticas aceptadas histórica y globalmente: la mitad pasó a ser el 40% o el 45% según la ocasión.
Los parámetros democráticos indican que deberíamos disponer de un cronograma electoral cierto que nos permitiera conocer en forma permanente las fechas en que se realizarán los comicios convenientemente desdoblados por jurisdicciones. Es lógico que en cada turno se discutan por separado los planes de cada territorio, no mezclar el municipio con la provincia ni estas con la Nación.

Hoy estamos lejos de esa posibilidad, más aun se especulará hasta último momento con la conveniencia de pegar un candidato a otro o al impacto que se pueda lograr mediante el comienzo de obras, que en algunos casos se limitan a la inauguración de aparatosos carteles, en ocasiones repetidos.

Es alarmante lo lejos que estamos de vivir en una democracia alberdiana.

Comentarios

Entradas populares de este blog

  Publicado en Noetinger Hoy en su edición N° 695 El caballo del comisario   Por Luis A. Sigifredo   El último domingo 25 de junio se celebraron las elecciones en la provincia de Córdoba para elegir gobernador, todas las autoridades parlamentarias, y nuestro intendente municipal para el próximo período comprendido ente 2023-2027. Para la oportunidad estaban habilitados para elegir 4.633 vecinos de Noetinger de los cuales 3.454 ejercieron el derecho de resolver quienes serán las futuras autoridades provinciales y locales. En estas elecciones provinciales la emisión del voto se realizó mediante el uso de la BUS (Boleta Única de Sufragio) introduciéndose la novedad del uso del   TURING un lector de datos de las planillas del escrutinio preparadas por las autoridades de mesa para de esta manera evitar el tradicional centro de cómputos acelerando el proceso de información y dando transparencia al proceso pero todo falló y lo que era una novedad se convirtió en u...

¿Cuántos somos?

¿Cuántos somos? Luis A. Sigifredo ___________________________________________________________ Al fin después de tres años y unos días aparecen los primeros datos sobre las municipalidades y comunas correspondientes al Censo Nacional que se llevó a cabo el 27 de Octubre de 2010. Por supuesto que la información es proporcionada en dosis homeopáticas y por ahora solo podemos saber cuánto habitantes somos en cada una de las Municipalidades y Comunas que formamos la Provincia de Córdoba. En forma periódica recorro la página que muestra los resultados del censo 2010 y en la misma hasta el momento se dispone solamente de datos a nivel provincial y departamental, pero inesperadamente el último 13 de Setiembre la oficina de Estadísticas y Censos de la provincia de Córdoba nos dio esta pequeña porción de información. Ya se conoce oficialmente el número de Viviendas, Hogares y Población que corresponden a Noetinger: Población: 4.923 Viviendas: 1.975 Hogares: 1.773 Dice la...

AUMENTO DEL AGUA POTABLE

AUMENTO DEL AGUA POTABLE Por Luis Sigifredo Hace pocos días nuestra Municipalidad ha dispuesto nuevos valores para el servicio de Agua Potable, con un aumento del 20%, quedando el cuadro tarifario residencial constituido de la siguiente manera: CONCEPTO PRECIO FINAL Consumos de 0 a 20 Mts3 $ 2.23 Consumos de 21 a 40 Mts3 $ 2.33 Consumos de 40 Mts3 $ 2.45 La novedad está determinada por la eliminación del cargo fijo que hasta el momento estaba fijado en 7 Mts3, lo que significa que se abonará lo consumido sin un piso mínimo fijo y obligatorio. Esto según fuentes de la administración municipal puede poner en serio riesgo el financiamiento del sistema, mientras que el Concejo Deliberante, en forma unánime, interpretó que se daba un paso en favor de toda la comunidad. El sistema de agua potable viene arrojando resultados positivos, -evaluando los recursos generados menos el total de egresos-, que se cristalizan en montos significativos para la Tesorería Municipal. Considerando las ganancia...