Ir al contenido principal

El reparto del dinero

En la portada del semanario Noetinger Hoy, del día 12 de Febrero, se marcan accidentalmente, mediante los títulos de dos notas, las perpetuas inequidades en el reparto del dinero público en la Argentina.
Por un lado se informa que en la ciudad de Leones se inicia la circunvalación, una obra que significará una inversión de 25 millones de pesos, autorizada y financiada por el tesoro nacional.
Más arriba leemos los dichos del presidente del Concejo Deliberante de Noetinger que, además de manifestar su arrepentimiento de haber integrado la lista electoral que llevó al frente del municipio al actual Intendente, marca como un déficit de la actual gestión el no haberse dado solución al añejo problema del tránsito pesado que destruye calles, molesta y llegó a afectar estructuras edilicias, situación que se vería agravada por la próxima cosecha del “yuyo”.
Ambos Intendentes tienen una misma identificación partidaria-ideológica que les permitió estar en la misma senda para la elección del gobernador (setiembre de 2007) bajo el sello de Unión por Córdoba.
Las urgencias y necesidades electorales hicieron que al mes siguiente, el jefe municipal de Noetinger, se alistara en las filas kirchneristas del Frente Grande; sin saber, por lo menos, públicamente cual es su paradero partidario actual. Todo esto evidentemente le restó capacidad acomodaticia.
Los vaivenes muchas veces incomprensibles de la política le permitieron que en las elecciones legislativas, de Junio de 2009, el intendente leonense ostentara, en representación del Frente para la Victoria (génesis del movimiento “pingüino”), una candidatura a Senador Nacional por nuestra provincia.
Como resultado de todos estos meneos políticos-electorales el intendente de Leones logró, entre otras cosas, que se destinen fondos, equivalentes a dos presupuestos anuales de la localidad de Noetinger, para obras de infraestructura siempre bienvenidas. Al mismo tiempo que los impotentes vecinos de Noetinger seguiremos padeciendo la falta de una vía circundante, y necesidades más acuciantes, vaya a saber por cuanto tiempo más.
Destacados los merecimientos de cada administración comunal, circunstancialmente comparadas, y extendiendo el análisis a todo el territorio de nuestro país, cabe preguntarse ¿es este el método adecuado para distribuir los recursos nacionales?
Terminantemente no. Los métodos de distribución, entre otras virtudes, deben estar siempre exentos de cualquier sospecha de parcialidad.
Las instituciones argentinas se deben un debate, ya impostergable, sobre la manera más justa de prorratear los tributos que aportan todos los argentinos. Hasta tanto se resuelva la histórica porfía es necesario conocer que hay una ley vigente que estipula que el 34% de la recaudación impositiva nacional se debe repartir sin reparos de ningún tipo.
En el año 2009 se desconoció, por parte del gobierno nacional, la obligación legal distribuyendo apenas un 25% de lo cobrado. Una vez más se ignoró la Ley. Casi nada.
Siguiendo el estilo de mis columnas intentaré ilustrar a los lectores sobre datos no siempre disponibles. La torta de los recursos tributarios nacionales del año 2009 fue de $ 305.000 millones. Como consecuencia de recaudar, entre otros tributos, impuestos (IVA, ganancias, etc., etc., etc.) por un total de $ 189.445 millones; dentro del título se destaca el llamado, popularmente, impuesto al cheque que le permitió a los cajeros hacerse de $ 20.000 millones y por los tan mentados derechos de exportación (parte significativa generados por el campo) $ 32.000 millones. Opacados por los superlativos 36.000 millones obtenidos en el año 2008.
El impuesto a los débitos y créditos bancarios es una demostración del reparto antojadizo de los dineros públicos. De cada $ 100,00 recaudados a las provincias le llegan solo $ 15,00. Mientras que los pueblos, comunas y ciudades de la provincia de Córdoba se tienen que conformar con $ 0,27; como consecuencia de una coparticipación, nacional y provincial, mezquina a pesar del recitado floreado sobre el federalismo.
Si esta imposición fuera repartida totalmente, aun siguiendo los opinables índices actuales, se recibirían $ 49,00 por cada cien. A nuestra comunidad le significarían agregar $ 350 mil a su injustificadamente postergado presupuesto anual. En definitiva, serían $ 8.000 millones más que pasarían a los pueblos autóctonos, mientras que perderían capacidad de resolución iluminados funcionarios. Significaría poner freno, en una ínfima parte, a arbitrariedades manifiestas.
Otra discusión se viene dando es por la creación de Fondo del Bicentenario cuyo núcleo es la posibilidad que burócratas omnipresentes resuelvan el destino caprichoso de hasta 70.000 millones de pesos. Pudiendo terminar todo en un despilfarro con impredecibles consecuencias para el futuro económico del país que se empecina en tropezar dos veces con la misma piedra.
Académicos argentinos sostienen, agregando argumentos para mejorar la distribución de la hacienda pública, que las decisiones del gasto público se deben tomar lo más cerca posible de las municipalidades por dos motivos: son las administraciones locales las que mejor conocen las prioridades del terruño y se garantiza un mejor control por la cercanía de la comunidad con los ámbitos de decisiones, al reducirse progresivamente la costosa e insondable burocracia.
A pesar de los datos concluyentes vemos a la clase dirigencial política de tierra adentro inmovilizada ante la posibilidad de conseguir una mayor justicia en la repartija; prefiriendo, en cambio, someterse a los designios de señores con poderes absolutos y hasta parecerían sobre naturales, postergando la independencia económica y de gestión de los pueblos.




Comentarios

Entradas populares de este blog

  Publicado en Noetinger Hoy en su edición N° 695 El caballo del comisario   Por Luis A. Sigifredo   El último domingo 25 de junio se celebraron las elecciones en la provincia de Córdoba para elegir gobernador, todas las autoridades parlamentarias, y nuestro intendente municipal para el próximo período comprendido ente 2023-2027. Para la oportunidad estaban habilitados para elegir 4.633 vecinos de Noetinger de los cuales 3.454 ejercieron el derecho de resolver quienes serán las futuras autoridades provinciales y locales. En estas elecciones provinciales la emisión del voto se realizó mediante el uso de la BUS (Boleta Única de Sufragio) introduciéndose la novedad del uso del   TURING un lector de datos de las planillas del escrutinio preparadas por las autoridades de mesa para de esta manera evitar el tradicional centro de cómputos acelerando el proceso de información y dando transparencia al proceso pero todo falló y lo que era una novedad se convirtió en u...

¿Cuántos somos?

¿Cuántos somos? Luis A. Sigifredo ___________________________________________________________ Al fin después de tres años y unos días aparecen los primeros datos sobre las municipalidades y comunas correspondientes al Censo Nacional que se llevó a cabo el 27 de Octubre de 2010. Por supuesto que la información es proporcionada en dosis homeopáticas y por ahora solo podemos saber cuánto habitantes somos en cada una de las Municipalidades y Comunas que formamos la Provincia de Córdoba. En forma periódica recorro la página que muestra los resultados del censo 2010 y en la misma hasta el momento se dispone solamente de datos a nivel provincial y departamental, pero inesperadamente el último 13 de Setiembre la oficina de Estadísticas y Censos de la provincia de Córdoba nos dio esta pequeña porción de información. Ya se conoce oficialmente el número de Viviendas, Hogares y Población que corresponden a Noetinger: Población: 4.923 Viviendas: 1.975 Hogares: 1.773 Dice la...

AUMENTO DEL AGUA POTABLE

AUMENTO DEL AGUA POTABLE Por Luis Sigifredo Hace pocos días nuestra Municipalidad ha dispuesto nuevos valores para el servicio de Agua Potable, con un aumento del 20%, quedando el cuadro tarifario residencial constituido de la siguiente manera: CONCEPTO PRECIO FINAL Consumos de 0 a 20 Mts3 $ 2.23 Consumos de 21 a 40 Mts3 $ 2.33 Consumos de 40 Mts3 $ 2.45 La novedad está determinada por la eliminación del cargo fijo que hasta el momento estaba fijado en 7 Mts3, lo que significa que se abonará lo consumido sin un piso mínimo fijo y obligatorio. Esto según fuentes de la administración municipal puede poner en serio riesgo el financiamiento del sistema, mientras que el Concejo Deliberante, en forma unánime, interpretó que se daba un paso en favor de toda la comunidad. El sistema de agua potable viene arrojando resultados positivos, -evaluando los recursos generados menos el total de egresos-, que se cristalizan en montos significativos para la Tesorería Municipal. Considerando las ganancia...